jueves, 17 de octubre de 2013

¿Es racista el pueblo dominicano?

En República Dominicana el prejuicio racial que se manifiesta en algunos dominicanos está estrechamente ligado al prejuicio antihaitiano, que hunde sus raíces en diversos acontecimientos históricos suscitados en la isla La Española desde que fue dividida en dos partes; un lado español y el otro francés, confirmado con la paz de Ryswick en 1697.
La razón de que exista prejuicio racial antinegro en la República Dominicana, aun teniendo una población mayoritariamente mulata, obedece a que Haití, de conformación racial negra, es el país que obliga con su existencia amenazadora en la isla, a la formación de una identidad nacional en la parte española. Se justifica aquí la expresión de Erdheim El racismo es una especie de hermano gemelo del nacionalismo , ¿por qué aquí? Porque el nacionalismo dominicano no podía ser separado en los años de luchas independentistas del antihaitianismo y esto hacía que el nacionalismo se confundiera con racismo debido a la homogeneidad racial de Haití, mientras Republica Dominicana llevaba un proceso de mulatización, y sobre todo por el hecho de que en la parte Occidental de la isla siempre han prevalecido los elementos étnicos de la raza negra, situación que no se da en la República Dominicana, pues los negros de la parte Este de la isla asumieron tempranamente la cultura hispana.
La población haitiana es homogéneamente negra, pues en Haití hay que tomar en cuenta que debido a la forma inhumana a que eran sometidos los esclavos, cuando era Colonia Francesa, no permitía que resistieran tan cruel faena por mucho tiempo y morían en pocos años. Esto hace que constantemente fueran traídos de África nuevos esclavos; así cuando se produce la independencia haitiana y exterminan a todos los blancos, queda en Haití una raza casi pura sin cambio esencial más que el traslado de África a América. Es lo que Balaguer llama la raza oriunda de África, trasladada a Haití .

Mientras que, la conformación somática del ser dominicano está determinada por una confluencia racial que se ha venido gestando desde 1492. la posición geográfica estratégica de la isla permitió una composición racial tan diversa que hace de los nacionales de la parte Española la exposición mas variada de mulatización, a tal forma, que si se fuera a definir la esencia que determina la dominicanidad, el color de la piel debe quedar ausente; ya que en su muestra hay desde blanco jojoto o jipato hasta negro-azul pasando por una diversidad casi infinita de tonalidades intermedias. Pues incluso, los hijos de una pareja de nacionales dominicanos tienden a diferenciarse en cuanto al color, pudiendo traer recuerdos de mulatos, tercerones, cuarterones, quinterones, entre otros

Psicopatía y Poder


Un psicópata es el perfil psicológico que busca la élite para sus ejecutores.

El psiquiatra argentino Hugo Marietán diría que: “Los políticos de fuste generalmente son psicópatas, por una sencilla razón: el psicópata ama el poder. Usa a las personas para obtener más y más poder, y las transforma en cosas para su propio beneficio. Esto no quiere decir, desde luego, que todos los políticos o todos los líderes sean psicópatas, ni mucho menos, pero sí que el poder es un ámbito donde ellos se mueven como pez en el agua.”

Una característica básica del psicópata es que es un mentiroso, pero no es un mentiroso cualquiera. Es un artista. Miente con la palabra, pero también con el cuerpo. Actúa. Puede, incluso, fingir sensibilidad. Uno le cree una y otra vez, porque es muy convincente. Un dirigente común sabe que tiene que cumplir su función durante un tiempo determinado. Y, cumplida su misión, se va. Al psicópata, en cambio, una vez que está arriba, no lo saca nadie: quiere estar una vez, dos veces, tres veces. No larga el poder, y mucho menos lo delega. ¿Quizás usted recuerde a alguno así? Otra característica es la manipulación que hace de la gente. Alrededor del dirigente psicópata se mueven obsecuentes, gente que, bajo su efecto persuasivo, es capaz de hacer cosas que de otro modo no haría.

Fiesta del Chivo


La fiesta del chivo (2000) es una novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura en 2010. El libro se ubica en la República Dominicana y retrata el asesinato del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, y sus secuelas, desde dos puntos de vista con una generación de diferencia: durante e inmediatamente después del asesinato en sí, en mayo de 1961, y treinta y un años más tarde, en 1992. En todo, también hay una amplia reflexión sobre el apogeo de la dictadura, en la década de 1950, y su importancia para la isla y sus habitantes.1

La novela sigue tres líneas narrativas entrelazadas. La primera se refiere a una mujer, Urania Cabral, que está de vuelta en la República Dominicana, después de una larga ausencia, para visitar a su padre enfermo, y que termina recordando los incidentes de su juventud y revelando un antiguo secreto a su tía y primas. La segunda historia se centra en el último día en la vida de Trujillo desde el momento en que se despierta en adelante, y nos muestra el círculo interno del régimen, al que el padre de Urania, una vez perteneció.

La tercera historia describe a los asesinos de Trujillo, muchos de los cuales habían sido leales al gobierno, mientras esperan el coche del Presidente tarde esa noche. Después del asesinato, esta historia nos muestra la persecución a los asesinos. Cada aspecto de la trama del libro muestra una visión diferente sobre la República Dominicana su entorno político y social, el pasado y el presente.

Se muestra a los lectores la espiral descendente del régimen, el asesinato de Trujillo, y sus consecuencias a través de los ojos de personas con información privilegiada, los conspiradores, y una mujer de mediana edad contemplando su pasado. La novela es, pues, un retrato caleidoscópico del poder dictatorial, incluidos sus efectos psicológicos, y su impacto a largo plazo. Los temas de la novela de incluyen la naturaleza del poder y la corrupción, y su relación con el machismo y la perversión sexual en una sociedad rígidamente jerárquica con papeles de género rígidos.

La memoria, y el proceso de recordar, es también un tema importante, sobre todo en la narrativa de como Urania recuerda su juventud en la República Dominicana. Su historia (y el libro como un todo) termina cuando ella narra los terribles acontecimientos que condujeron a su salida del país a la edad de 14. El libro sirve como un recordatorio de las atrocidades de la dictadura, a fin de que los peligros del poder absoluto sean recordados por una nueva generación.

Vargas Llosa entrelaza elementos de ficción y los acontecimientos históricos: el libro no es un documental, y la familia Cabral, por ejemplo, es completamente ficticia. Por otro lado, los personajes de Trujillo y de los asesinos de Trujillo son tomados de los registros históricos; Vargas Llosa teje reales incidentes de brutalidad y opresión en las historias de estas personas, para iluminar la naturaleza del régimen y las respuestas que provoca. En palabras de Vargas Llosa, "es una novela, no un libro de historia, por lo que me tomé muchas, muchas libertades. [...] He respetado los hechos básicos, pero he cambiado y deformado muchas cosas con el fin de hacer la historia más persuasiva y no he exagerado."

La fiesta del chivo recibió comentarios positivos en gran medida, con los comentaristas del libro destacando la representación de la relación entre la sexualidad y el poder, y las descripciones explícitas de hechos violentos. Una versión cinematográfica de la novela se estrenó en el 2005, protagonizada por Isabella Rossellini, Paul Freeman, y Tomas Milian.

CONSTITUCIÓN DOMINICANA QUEBRANTADA.






miércoles, 9 de octubre de 2013

DOCUMENTO ANTE LA DESNACIONALIZACIÓN DE HIJOS DE INMIGRANTES HAITIANOS NACIDOS EN REP. DOMINICANA.

El Pleno de  la Junta Central Electoral (JCE) promulgó el 10 de diciembre del 2007 la Resolución 12-07, que dispone la “Suspensión Provisional de los actos del Estado Civil con indicios de irregularidades”. Aunque no queda explícitamente indicado, en la práctica se considera una “irregularidad” el hecho de que las declaraciones de nacimientos hayan sido hechas por extranjeros de nacionalidad haitiana, más específicamente inmigrantes indocumentados. En estos casos, la “orden de Suspensión Provisional” contenida en la resolución 12-07 es aplicada implacablemente, por los Oficiales del Estado Civil. Para frenar el proceso de desnacionalización la Resolución 12-07 debe ser revocada o modificada lo antes posible para asegurar que no pueda ser interpretada en un sentido que implique la aplicación retroactiva de la ley.

Más información visite este link:

martes, 8 de octubre de 2013

DESNACIONALIZAN DOMINICANOS CON DESCENDENCIA HAITIANA.


La administración de la junta central electoral desde el 2007 ha estado reteniendo actas de nacimientos y cédulas de Dominicanos con descendencia de inmigrantes haitianos que aun no tienen un estado legal en el país, tomando una medida que es considerada una aberración para el pueblo dominicano: desnacionalizar a Dominicanos por tener descendencia haitiana.

Una vez mas los altos mandos del poder toman una decisión errónea basado en prejuicios y en la xenofobia hacia nuestro hermanos de frontera los Haitianos.

Para más información:

El Camino de la Vida es Largo, dependiendo del sentido que le demos.



"Ley del karma: lo que das en la misma manera lo recibe"


Trujillo atenta contra el presidente Betancourt


  
El 24 de junio de 1960, Trujillo llevó a cabo un macabro plan para asesinar al presidente democrático de Venezuela. Rómulo Betancourt, mediante la detonación una bomba a control remoto. Betancourt resultó herido y como consecuencia de ello la OEA, reunida en San José, Costa Rica, impuso sanciones al tirano aislándolo de la comunidad hemisférica. El hecho debilitó a la tiranía y meses después, el 30 de mayo del año siguiente, Trujillo caía muerto en una emboscada. En esta serie, el periodista y escritor Miguel Guerrero, narra esos momentos difíciles de la convulsa historia del Caribe de aquella época.